Carlos Callejero: «Se pretende mejorar la gestión de las explotaciones, detectando signos clínicos o fisiológicos que permitan actuar de forma rápida»
El CEO de Digitanimal nos habla sobre las ventajas del uso de la tecnología de esta empresa y sobre los avances del Grupo Operativo BOVIEX 4.0
Hablamos con Carlos Callejero, CEO de Digitanimal, que nos cuenta las ventajas de la utilización de su tecnología y los avances en el Grupo Operativo BOVIEX 4.0. que desarrolla junto a la Federación de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS).
¿En qué consiste la tecnología de Digitanimal y qué ventajas tiene su utilización?
La tecnología de Digitanimal sirve para controlar y monitorizar el ganado en todo momento, para que el ganadero sepa dónde están sus animales y cómo están. Nuestros servicios son muy eficaces para la gestión de la ganadería en extensivo, pero también tenemos soluciones para intensivo.
Básicamente consiste en sensores que aplicados sobre animales o instalaciones envían datos acerca de la localización y comportamiento del animal, datos que se recogen en una aplicación que se consulta desde el móvil o el ordenador.
Sus ventajas son muy variadas, pero entre otras podemos decir que
- se reducen las pérdidas de animales al producirse notificaciones automáticas en el móvil cuando el animal esta fuera del recinto o ante anomalías que puedan indicar un robo o el ataque de un depredador.
- mejora la tasa de nacimientos de animales, gracias al detector del celo y al del parto y al módulo de gestión de reproducción. Se mejora, por tanto, el rendimiento por animal.
- se ahorra en costes operativos por la reducción de horas en el desplazamiento para el control, y se reduce el consumo de combustible y el desgaste de vehículos. Esto se traduce también en una reducción de impacto en el medio ambiente y de la huella de carbono de este tipo de producción.
- permite tener a los animales en pastoreo durante más tiempo, reduciendo los costes de alimentación al cabo del año.
- optimiza la productividad y eficiencia en la alimentación del animal, ya que está permanentemente monitorizado en cuanto a sus necesidades y bienestar. Notifica su estado óptimo para la venta (ratio alimentación/kilos engordados)
- detecta si el animal se comporta y se mueve de manera correcta, lo que permite descubrir una enfermedad en sus inicios, lo que puede suponer un menor empleo de antibióticos y la toma de medidas de protección del resto de cabaña.
- registra las principales magnitudes y datos relacionados con el mantenimiento la gestión de ganados y sus instalaciones en intensivo, como las revisiones de salud, pesaje, engorde, etc.
¿En qué se basa la tecnología que utilizan?
Está basada en Internet of Things (IoT), y Big data, principalmente. Dispositivos con sensores emiten datos acerca del comportamiento del animal que, contrastados con el conocimiento de sus hábitos, detectan su localización y cualquier anomalía o evento destacable en su salud y bienestar. Desarrollamos algoritmos de acuerdo estos datos y con los patrones de conducta animal que nos proporcionan entidades de investigación como la Universidad de Córdoba o el instituto madrileño Imidra. Los sensores detectan cambios en la actividad; por ejemplo, que el animal anda menos, o cambios en su temperatura. Así se mantiene el control sobre el bienestar del ganado.
¿Cómo surge la empresa?
Uno de nuestros socios fundadores, Rubén Blanco, que ya trabajaba en tecnología para los sectores industriales y de defensa, tiene un padre ganadero en la provincia de Ávila. Detectó esta necesidad de controlar a los animales en extensivo para evitar pérdidas innecesarias o una enfermedad en sus inicios. Comprobamos que no existían soluciones en el mercado para este tipo de problemas y, aprovechando el conocimiento que habíamos adquirido en otros sectores, comenzamos a desarrollar tecnología adaptada a la gestión de la ganadería. Una de nuestras ventajas es que nuestros servicios y dispositivos están primero testados en animales antes de su desarrollo y comercialización.
¿En qué consiste el GO BOVIEX 4.0 y qué avances está registrando?
En este Grupo Operativo en el que trabajamos con FEAGAS y otras asociaciones ganaderas como ASEAVA o AECRANI, además de otras instituciones de investigación, está orientado a mejorar la trazabilidad y la monitorización de los animales en las explotaciones ganaderas extensivas. Esto está directamente relacionado con un incremento de sus resultados económicos y productivos. , aumentando el rendimiento. También mejorar la gestión del pastoreo y la calidad de vida de los ganaderos con herramientas competitivas.
Contamos con un grupo de 3.000 vacas para testar la tecnología que desarrollamos. A partir de otoño de este año empezaremos a encuestar a los ganaderos participantes. Hemos querido contar con los ganaderos desde un principio para conocer sus necesidades reales.
Las explotaciones que utilicen esta tecnología verán, por un lado, reducidas sus pérdidas debido a los problemas inherentes a la gestión de animales y, por otro, un aumento de sus beneficios por su mejora de imagen respecto al consumidor gracias al aumento de la información ofrecida por una trazabilidad técnicamente mejor documentada.
Además, hay que mencionar los beneficios medioambientales. Gracias al desarrollo e implementación de la tecnología de digitalización en la que se basa este proyecto, se obtendrá una mayor información sobre la vida animal en las explotaciones en extensivo, lo que permitirá, entre otras cosas, distribuir de una manera más eficiente a los animales, disminuyendo el impacto ambiental y favoreciendo la mejor gestión de los recursos naturales.
Esta tecnología permite a los ganaderos reducir costes, mejorar el bienestar animal y mejorar la trazabilidad y la gestión de las explotaciones.
¿Cuántos clientes tienen ya? ¿Y presencia en otros países? ¿Se han planteado profundizar en la internacionalización?
Contamos ya con más de 1.500 clientes en 37 países de cuatro continentes. Está muy bien, dado que comenzamos en 2015. El impulso de la financiación europea a través del programa H2020 y el apoyo de nuestros clientes nos ha permitido crecer y desarrollar nuevos servicios. Nuestros mercados prioritarios ahora son el francés y latinoamericano, donde abundan las grandes explotaciones en extensivo, con grandes cantidades de cabezas de ganado. Pero también queremos afianzarnos en el mercado español, donde ya contamos con muchos pequeños clientes que están encantados con las ventajas de esta tecnología y con nuestro servicio.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!