Entrega de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales
La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha resaltado que las mujeres juegan un papel esencial para la revitalización del medio rural.
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha puesto en valor la necesaria presencia de las mujeres en todos los ámbitos y, en especial, en el mundo rural. Según ha subrayado, “las mujeres juegan un papel esencial para la revitalización del medio rural, de ahí la importancia que queremos dar a los premios que hoy otorgamos”, unos galardones que quieren resaltar la labor de la mujer en la “importante tarea de desarrollar los territorios rurales”.
Isabel García Tejerina y el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, Phil Hogan, han entregado en la sede del Ministerio los “Premios de Excelencia a la Innovación para mujeres rurales” en su séptima edición.
En su intervención, García Tejerina ha señalado que la política de desarrollo rural es una de las políticas más trascendentes que se llevan a cabo en el Departamento, con acciones que van dirigidas a promover y sostener la actividad humana sobre el territorio, a ocuparlo y configurarlo.
En este contexto, la Ministra ha indicado que la Unión Europea ha incorporado medidas de promoción y fomento, con el objetivo de evitar que el campo se deshumanice. Se trata, ha explicado García Tejerina, no sólo de que haya actividad económica en el campo, sino que esa actividad se ejerza por hombres y mujeres asentados sobre el territorio.
De esta forma, García Tejerina ha detallado diferentes acciones emprendidas en España, como las transformaciones en regadío de grandes superficies, la mejora de explotaciones o las destinadas a favorecer la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y la diversificación económica del medio rural.
INNOVACIÓN COMO MOTOR DE DESARROLLO
En este marco se sitúan los Premios de Excelencia a la Innovación para mujeres rurales, que reconocen el papel que juegan las mujeres para revitalizar el medio rural a través de la innovación, “uno de los principales motores del desarrollo de las sociedades, en sus múltiples facetas, y también las que se refieren al desarrollo territorial”, ha puntualizado la Ministra.
Para García Tejerina, las acciones de innovación requieren mirar al territorio de otra manera, de aprovechar sus recursos de otro modo, sustentando una actividad que lo conserve y mejore, y le proporcione una nueva vida. La Ministra entiende que es eso precisamente lo que han hecho las mujeres galardonadas a lo largo de las siete convocatorias, junto a otras que ya lo están haciendo.
Por último, García Tejerina ha felicitado a las ocho mujeres premiadas en esta edición, cuyas soluciones son aplicables a situaciones similares. Según ha recalcado, son un ejemplo en la búsqueda de nuevos modos de desarrollar las muchas posibilidades que brinda el campo español, como asiento de una actividad económica sostenible.
PREMIOS POR CATEGORÍAS
“Excelencia a la innovación en la actividad agraria”: Cuatro proyectos han sido galardonados en esta categoría:
- “Justina de Liébana”, de Santander. Una empresa, creada por una mujer rural y ahora gestionada por su hija, que se dedica a la producción de orujo y licores ecológicos, con viñedos y destilería propios. Realizan una potente campaña de marketing, con un diseño más moderno y atractivo, talleres demostrativos en ferias alimentarias, apariciones en revistas y magazines gastronómicos.
- “Innovación e implantación de los nuevos cultivos” de Huelva. Un proyecto basado en la implantación del cultivo de una especie nueva en la provincia de Huelva, el caqui sharoni. La empresa familiar de referencia en el sector agroalimentario andaluz, Grupo Medina, propulsor de la actividad fresera en Huelva, introdujo el caqui sharoni a finales de los 80. Con una inversión importante en I+D+i ha acabado siendo referente en el cultivo de esta variedad, diversificando así el cultivo. Hoy es líder mundial en producción de caquis y sus productos exportados a los 5 continentes.
- “Masía Ana. Agroecología Intergeneracional” de Castellón. Actividades de producción agrícola ecológica, gestionada por mujeres, que realizan también actuaciones de recuperación de variedades autóctonas, promoción y formación en materia de agricultura ecológica. El proyecto da un enfoque innovador al sector citrícola, recuperando variedades locales favoreciendo su conservación, mejorando su rendimiento y aportando una visión respetuosa con el medio ambiente.
- “El Kirinal Ecológico” de Albacete. El proyecto se basa en la instalación de una granja de huevos camperos ecológicos en Ayna, complementando la actividad agrícola del cultivo de aceite de oliva virgen extra ecológico La producción ecológica de huevos camperos y aceite de oliva ha estado acompañada de actuaciones de marketing con el diseño de una imagen corporativa. La explotación desarrolla sus actividades con un uso responsable de energía y recursos naturales, respetando la biodiversidad y el equilibrio ecológico, protegiendo la fertilidad del suelo y la calidad del agua.
Se trata de proyectos basados en actividades agrarias y ganaderas sostenibles, eficientes en la obtención de productos de calidad, que responden a la demanda de los consumidores y que integran estrategias de comercialización y promoción.
“Excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural”: Se ha concedido el premio a cuatro proyectos:
- “Salvad la oveja guirra” en Ayora, Valencia. Una iniciativa impulsada por una mujer para salvar la raza autóctona valenciana de oveja guirra, en peligro de extinción, y en una zona prácticamente abandonada. El objetivo del proyecto se fundamenta en romper las líneas de consanguinidad de las ovejas, estudiar el prototipo racial y parámetros zoométricos, viabilidad, índice productivo, crear de la asociación AGUIRRA (Asociación de Ganaderos Valencianos de la Raza Guirra), determinarla como raza no valina, conseguir la marca de calidad y crear la Asociación de Ganaderos Valencianos de Cordero de Pasto.
- “Aula de queso de cabrales” de Sotres. Asturias. El proyecto se centra en la creación de una empresa innovadora para la producción de quesos de cabrales, basándose en la experiencia de un pequeño negocio de tradición familiar. Además desarrolla las actividades como “Aula del Queso Cabrales”, donde se ha creado un espacio para visitas guiadas al turismo. La quesería, gracias a las actividades complementarias de divulgación que desarrolla, constituye un ejemplo de emprendimiento para las mujeres y los jóvenes de la zona rural, demostrando así las posibilidades de creación empleo a través del relevo generacional,
- “La exclusiva. Logística local” de Soria. El cambio de modelo de una empresa hacia un sistema de innovación social, que busca cubrir las necesidades sociales básicas en el medio rural de la provincia de Soria. En base a las necesidades detectadas se realiza una distribución a domicilio de los productos agroalimentarios y servicios demandados en zonas despobladas de Soria, atendiendo a unas 3.000 familias, sin coste añadido para los beneficiarios, puesto que lo costean los proveedores con un porcentaje sobre el volumen de venta. El nuevo modelo de negocio de logística social contribuye a fijar población en el territorio en zonas sensibles.
- “Ernaizu S. Coop” de Navarra. Actividades desarrolladas por una cooperativa de trabajadoras de iniciativa social, que tiene por objeto crear puestos de trabajo y dotar de servicios valle Basaburua, así como ser motor de desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y la cultura del valle. El proyecto busca el desarrollo socioeconómico y engódeno del valle, mejorar los servicios, promocionar la cohesión social y dinámica del valle, mediante la creación de puestos de trabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar. Con este fin desarrollan actividades, entre las que destaca la creación y gestión de la tienda-bar y de la posada de Orokieta.
Todos estos proyectos cumplen con el objetivo de diversificar la actividad económica del medio rural, mediante actividades complementarias, a la producción agroalimentaria, a recursos locales y a aspectos tradicionales de la actividad agraria y agroalimentaria, que favorecen nuevos ámbitos económicos o generan empleo en el medio rural.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente viene entregando estos premios, desde su primera edición en 2010, como medida de promoción de proyectos destacables y desarrollados por mujeres rurales. Con ellos se quiere también fomentar la participación activa de asociaciones y entidades representativas relacionadas con las mujeres rurales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!