Se cierra con éxito el XII Congreso de la FIRC en Veracruz
Han participado más de 150 delegados venidos de 10 países diferentes, nueve ponentes magistrales venidos de tres países, 29 comunicaciones orales y 42 comunicaciones tipo póster
El pasado viernes, 11 de octubre, se clausuró la parte teórica de dos días de duración del XII Congreso de la Federación Iberoamericana de Razas Criollas y Autóctonas (FIRC), celebrado en Veracruz (México), y que ha sido un gran éxito superando las expectativas previstas, con más de 150 delegados venidos de 10 países diferentes, nueve ponentes magistrales venidos de tres países, 29 comunicaciones orales y 42 comunicaciones tipo póster.
Siguiendo con el fin de la FIRC, se ha fomentado el intercambio de conocimiento de entre investigadores, ganaderos, administraciones públicas, estudiantes, etc., en materia de conservación, mejora, desarrollo y uso sostenible de las razas criollas y autóctonas. En ese sentido, tanto en las ponencias como en la mesa de redonda se puso de manifiesto la imperiosa necesidad de proteger y mejorar la situación de este tipo de razas y de los ganaderos que trabajan con ellas, ya que son una herramienta fundamental para el mantenimiento de nuestros ecosistemas, la mitigación y la adaptación al cambio climático y la fijación de población al medio rural, entre otros aspectos, además de su importancia directa en la protección de la biodiversidad, cumpliendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Muchos de los delegados han puesto de manifiesto la relevancia de este Congreso para la creación y el fortalecimiento en las relaciones interpersonales y laborales que permitirán la puesta en marcha de actuaciones conjuntas que posibiliten la conservación y el desarrollo de este tipo de razas. Aunque la situación de estas razas es muy diferente en cada uno de los países que forman parte de la FIRC, ha quedado patente la necesidad de protección y mejora de las razas criollas y autóctonas, así como la importancia de adaptar a las necesidades del propio país las actuaciones puestas en marcha con éxito en otros lugares.
Asimismo, se ha destacado la necesidad de poner en valor los productos de estas razas para mejorar su posición en el mercado en base a su calidad diferenciada, con objeto de mejorar la rentabilidad de los ganaderos que encuentran en este tipo de razas su medio de vida.
Tanto en el discurso inaugural como en el de clausura se hizo mención a algunas de las personas que, con gran entusiasmo y visión de futuro, un día pensaron en la necesidad de disponer de una organización como la FIRC como herramienta para mejorar y proteger estas razas y a sus ganaderos.
De este modo se hizo mención expresa a Manuel Beteta, a José Antonio Fernández, Carlos Núñez, Arthur Mariante, y tantos otros que un día creyeron en el poder de la unidad y sobre todo en el poder y en el potencial de las razas criollas y las razas autóctonas.
Verónica Lango Reynoso, directora del campus Veracruz, puso el broche final al Congreso tras la celebración de la última mesa redonda y un turno de preguntas. En esta parte final se puso en valor a las razas criollas y autóctonas y toda la labor que llevan a cabo los ganaderos que trabajan con estas razas.
En el acto final, Manuel Luque, secretario general de la FIRC y director gerente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS); y José Luis Urquijo, presidente de FEAGAS, realizaron sendas intervenciones y entregaron unas placas como reconocimiento y agradecimiento por su colaboración en la organización del XII Congreso al Dr. Carlos Miguel Becerril Pérez, Presidente del Comité Organizador del Congreso y miembro del Colegio de Postgraduados (COLPOS) de Veracruz; al Dr. César Cortez Romero, Presidente del Comité Científico del Congreso y miembro del Colegio de Postgraduados (COLPOS); y a la Dra. Verónica Lango Reynoso, Directora del Campus Veracruz.
El sábado, 12 de octubre, el XII Congreso de la FIRC llegó a su fin con una visita al Rancho La Parroquia para conocer diferentes razas criollas y celebrar una comida campestre de despedida.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!