La IGP Carne de Ávila estrena “Paisajes de trashumancia”
Se trata de un documental realizado por Terra Levis, arqueología de Ávila, en el que se pone en valor la trashumancia en el paisaje cultural a través de construcciones en el territorio, memoria y sonidos
La IGP Carne de Ávila ha presentado Paisajes de trashumancia, un vídeo de cerca de diez minutos de duración y en forma de documental realizado por Terra Levis, arqueología de Ávila, en el que se pone en valor la trashumancia en el paisaje cultural a través de construcciones en el territorio, memoria y sonidos. Un corto muy ameno que ha intentado suplir, de alguna manera, la cancelación de la celebración de la XVIII Jornada de la Trashumancia a causa de la pandemia del COVID-19.
En el documental, que se puede ver en Youtube y se ha difundido a través de redes sociales, se reflejan las intensas jornadas que viven los ganaderos para que podamos darnos cuenta de que la trashumancia es mucho más que llevar las vacas de un sitio a otro, ya que tiene un valor muy importante desde el punto de vista económico, social y cultural, algo que queda reflejado en el hecho de que es una actividad que aprovecha de manera eficiente y sostenible los recursos naturales.
Cada vaca trashumante mueve alrededor de unas 50.000 semillas y unos 30 kilos de estiércol durante 20 kilómetros cada día, lo que supone una aportación esencial para el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas de España, por su distribución y abono.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!