Aragón aprueba 37 nuevos proyectos de innovación y cooperación en el sector agroalimentario

El éxito de esta nueva medida viene dado por la buena interacción entre el potente sector de investigación agroalimentaria existente en Aragón y el propio sector agroalimentario y ambiental

El Gobierno de Aragón ha aprobado 37 nuevos proyectos de innovación y cooperación en la convocatoria correspondiente a la convocatoria del año 2019 del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020. Lo que supone que más de 60 entidades se beneficiarán de esta línea de ayudas que tiene por objeto abordar soluciones prácticas a problemas del sector que requieran desarrollos tecnológicos o aplicaciones de tecnologías ya existentes o innovadoras.

El éxito de esta nueva medida viene dado por la buena interacción entre el potente sector de investigación agroalimentaria existente en Aragón y el propio sector agroalimentario y ambiental. Se han creado líneas de contacto fluido que permiten aprovechar el conocimiento generado por nuestros científicos y orientar sus líneas de trabajo prioritarias hacia los problemas que afronta el sector agroalimentario en el día a día.

Se trata de la cuarta convocatoria puesta en marcha por el Departamento de Desarrollo Rural con una dotación de 4 millones de euros. Las ayudas por proyecto son de un mínimo de 30.000 euros y un máximo de 150.000 euros, con un plazo de ejecución de cuatro años, de 2019 a 2022. La intensidad de la ayuda en general alcanza el 80 % de los costes incurridos en la ejecución de los proyectos.

Las cuatro convocatorias de ayudas han contado con 12,3 millones de euros y una inversión total de 15,4 millones de euros, para la puesta en marcha de 140 grupos de cooperación. En su conjunto, participan en los grupos 314 beneficiarios de las ayudas y 835 miembros.

Los proyectos de los Grupos de Cooperación aprobados en la actual convocatoria han sido los siguientes:

  • Monitorización evolución crecimiento corderos Rasa Aragonesa para detección de enfermedades y adecuación de la alimentación. Subvención 79.200 €.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías automatizadas para corte del costillar de cordero, aumentando la calidad y seguridad del producto. Subvención 71.200 €.
  • Desarrollo de nuevo modelo de producción de ovino lechero orientado al a producción de quesos de alta gama. Subvención 116.457 €.
  • Aplicación de nuevas herramientas reproductivas y genéticas para mejorar la sostenibilidad del ovino de carne aragonés. Subvención 120.000 €.
  • Experimentación de una cadena de valor local en el negocio de las plantas aromáticas secas y valorización de recursos forestales no maderables. Subvención 78.874 €.
  • Mejora eficiencia productiva y de calidad de productos derivados del Ternasco Aragón mediante innovación de alimentos para corderos. Subvención 119.885 €.
  • Puesta en valor del aprovechamiento apícola en cultivo de alfalfa en Aragón, fuente de biodiversidad. Subvención 117.575 €.
  • Diversificación y búsqueda de alternativas a los cultivos de secano y regadío en la Ribera Baja del Gállego. Subvención 117.638 €.
  • Vacuno de Aragón, consumo sostenible. Subvención 80.000 €.
  • Embuchados con pierna de cordero. Subvención 120.000 €.
  • PURINIR. Subvención 116.098 €.
  • Cuantificación del impacto ambiental de la cabaña extensiva de Aragón. Subvención 109.958 €.
  • IRRIZEB II: Software y herramientas integrales. Subvención 118.256 €.
  • Mejora de la seguridad en empacadoras SEFE. Subvención 89.600 €.
  • PRO Sobrarbe: Producción, promoción, biodiversidad. Subvención 85.096 €.
  • Fomento del espárrago verde. Subvención 72.727 €.
  • Desarrollo de innovaciones tecnológicas para certificación y control marcario. Subvención 120.000 €.
  • OPTIBOVIS. Mejora de la producción global de los rebaños de vacuno extensivo de la Jacetania. Subvención 118.519 €.
  • Adaptación de las nuevas variedades de ciruelo a las condiciones de Aragón (CIRUAGON). Subvención 119.770 €.
  • AKIS local «Valle del Manubles». Subvención 110.000 €.
  • Estrategia para la promoción y el uso de leguminosas autóctonas para alimentación humana y animal. Subvención 120.000 €.
  • Red de innovación y transferencia de cultivos extensivos. Subvención 119.659 €.
  • Balances de fertilización en la zona regable del Canal de Aragón y Cataluña. Subvención 105.200 €.
  • Sistema de asesoramiento agrario. Subvención 105.200 €.
  • Nuevo sistema de control de emisiones de purines en fase de almacenamiento y aplicación. Subvención 114.400 €.
  • Estrategias innovadoras en la lucha frente a la disentería. Subvención 120.000 €.
  • Mejora productiva, ambiental y económica del cultivo de cereal ecológico en siembra directa (ECOSDIR). Subvención 113.999 €.
  • Desarrollo del prototipo portátil de espacio de venta 4.0 para productos aragoneses de alimentación. Subvención 120.000 €.
  • Recuperación de caudales de retorno en regadío. Subvención 119.676 €.
  • Producción ecológica de manzana de calidad en Aragón. Subvención 114.650 €.
  • El olivo y el aceite, un valor para el desarrollo del Somontano. Subvención 54.690 €.
  • Borraja: sostenibilidad, innovación varietal y mejora de la productividad. Subvención 118.400 €.
  • Integración de técnicas de inteligencia artificial para el establecimiento del precio de referencia de la carne de porcino. Subvención 119.980 €.
  • TRANSFER. Subvención 98.000 €.
  • Diseño de una nueva forma de producción cunícola industrial. Subvención 120.000 €.
  • Cultivo y transformación ecológica de aromáticas y su valorización en la Comarca de Tarazona y el Moncayo como alternativa en las zonas de secano. Subvención 120.000 €.
  • Mejora del proceso productivo y transformación de cultivos de interés agroecológico en la Comarca de la Hoya de Huesca. Subvención 115.605 €.

La aplicación de la transferencia tecnológica y la mejora de la innovación en los procesos productivos y de comercialización del sector agrario aragonés, es una de las principales apuestas del Gobierno de Aragón en esta legislatura. La intención es suplir la dependencia de la renta de nuestros agricultores y ganaderos de las ayudas de la PAC (entorno a un 30%), por mejoras en los agrosistemas productivos que permitan incrementar la rentabilidad de las explotaciones y hacerlas más sostenibles y competitivas en un mercado agroalimentario globalizado.

REF: FI-020719
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta