Aprobada una nueva reglamentación en el Libro Genealógico del Porcino Ibérico
Estas nuevas normas se publicaron la semana pasada en el BOE e incluyen cambios importantes para los ganaderos que se dedican a la crianza de esta Raza.
El pasado martes 5 de abril se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la nueva Reglamentación del Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica con cambios muy importantes para el ganadero, como, por ejemplo, que a partir del 5 de abril de 2017 queda cerrado el Registro Auxiliar del Libro Genealógico. A partir de esta fecha, se deberá haber realizado la declaración de cubriciones y nacimientos según la Reglamentación para la incorporación al Libro de nuevas reproductoras.
Otros cambios destacados son:
- El Libro Genealógico constará de los siguientes registros:
- Registro Fundacional (RF). Incorporación de animales cerrada.
- Sección Anexa compuesta por RA-A, RA-B y RNA. Sólo para Hembras.
- Sección Principal compuesta por: RN, RD y RM. Para machos y hembras.
- Que las hembras RA-A podrán incluirse durante un año a partir de la publicación de la resolución del nuevo reglamento en el BOE. Se permitirá la incorporación de animales pertenecientes a Variedades en Peligro de Extinción que cumplan con el Programa de Conservación.
Sobre la Raza
En general, hablamos de un animal de tamaño medio, de piel siempre pigmentada, con variaciones que van desde el negro intenso hasta el rubio o retinto, de pelo débil, más bien escaso (variedades entrepeladas) o ausente (variedades lampiñas). En los buenos ejemplares, la espalda, dorso, grupa y jamones deben ser de musculatura manifiesta. Sus extremidades son finas, resistentes y con pezuñas de coloración oscura y uniforme, salvo algunas excepciones de variedades específicas. Una definición más completa y revisada del prototipo racial es la establecida en el nuevo Reglamento del Libro Genealógico (BOE del 22 de noviembre de 2007, Orden APA/3376/2007).
El jamón y la paleta de cerdo ibérico tienen reconocidas las siguientes Denominaciones de Origen: Guijuelo, Dehesa de Extremadura, Jamón de Huelva y Los Pedroches. La comercialización de sus producciones en España están amparadas bajo el Real Decreto 1469/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!