La revista científica ‘Animals’ dedicará un número especial a la competitividad de las razas autóctonas españolas

FEAGAS considera que esta publicación ayudará muy positivamente a la difusión internacional de la ganadería española, ya que esta revista se encuentra entre las más prestigiosas del mundo académico

La revista científica Animals va a dedicar un número especial a la “Competitividad de las razas autóctonas españolas” editado por el profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) José Perea y por el doctor Ramón Arias, por lo que pone a disposición de la comunidad científica de nuestro país una plataforma de difusión para los hallazgos científicos relacionados con la competitividad nuestras razas, centrada en su transferibilidad a otros entornos de producción y/o su aplicación práctica en granjas comerciales, donde los grupos de investigación pueden publicar sus resultados, previa revisión por pares; y aumentar así la visibilidad y el impacto de sus hallazgos.

España es uno de los países con mayor diversidad de razas autóctonas como resultado de un patrimonio agroecológico y cultural extenso y heterogéneo. Sin embargo, el avance de la agricultura industrial, centrado en la rentabilidad y en una mayor producción ha provocado que los sistemas vinculados a la explotación de razas autóctonas quede en desventaja, y otros factores como la despoblación o la falta de relevo generacional han provocado que la mayoría de estas razas autóctonas se encuentren hoy en peligro de extinción.

Sin embargo, las razas autóctonas españolas ofrecen múltiples modelos transferibles a otros entornos sobre cómo generar y utilizar ventajas competitivas basadas en las preferencias de los consumidores, los intereses de la sociedad o los atributos del sistema agrícola, entre otros. En este sentido, hay muchos factores relacionados, que incluyen la seguridad alimentaria, la economía circular, la mitigación de los impactos ambientales y la adaptación al cambio climático, el bienestar animal, la mayor calidad y la aceptación sensorial por parte de los consumidores, con diferenciación a través de declaraciones de etiquetado orientadas al mercado. De hecho, España se encuentra entre los países con el mayor volumen de producción de esquemas de calidad diferenciados como la Agricultura Ecológica, la Indicación Geográfica Protegida (IGP), la Denominación de Origen Protegida (DOP) o el Logotipo Raza Autóctona 100%. Este último es un sello diferenciador puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que identifica exclusivamente los productos derivados de las razas autóctonas españolas, presentándose como una herramienta de enorme utilidad para visibilizar estas razas y sus producciones, así como para aumentar la rentabilidad de sus explotaciones.

La Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) considera que la publicación de este número especial de la revista Animals ayudará positivamente a la difusión internacional de la ganadería autóctona española y a poner en valor tanto sus características como sus producciones. “La publicación de trabajos centrados en nuestras razas autóctonas de ganado en una revista de investigación de primer orden, como es la revista Animals, se presenta como una oportunidad única para destacar y dar a conocer cuánto hemos avanzado en estos últimos años en materia de investigación y desarrollo de este tipo de razas. España no es sólo uno de los países con mayor biodiversidad ganadera, sino también uno de los países que más rápidamente reaccionó a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) y de la Unión Europea en poner en marcha políticas de protección para este tipo de razas, entre otras cosas, facilitando y fomentando su estudio a través de interesantes proyectos de investigación, muchos de cuyos resultados sería interesante publicar y dar a conocer a nivel internacional a través de esta revista”, afirma Manuel Luque, director gerente de FEAGAS, que también, como investigador, ha dedicado gran parte de su carrera profesional al estudio de estas razas.

Cabe destacar que la revista Animals tuvo en 2019 un índice de impacto de 2,323 y su posición en el ranking es en el primer cuartil (Q1) de las áreas “VETERINARY SCIENCES” y “AGRICULTURE, DAIRY AND ANIMALS SCIENCE”, lo que significa que la revista está entre el 25% de las más prestigiosas del mundo académico en las áreas indicadas.

Puede obtener más información sobre el número especial de la revista dedicado a la competitividad de las razas autóctonas españolas haciendo clic aquí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta