Perspectivas ante el Nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de IBR en España

La versión completa de este artículo técnico está disponible en el número 43 de la revista de FEAGAS, a partir de la página 102

 La sanidad juega un papel cada día más relevante en las explotaciones de vacuno. No solo por el impacto de la enfermedad sobre la productividad de los rebaños, sino por las limitaciones que supone tanto para los movimientos como para la comercialización. Por ello, desde ACRUGA hemos comenzado a dar pasos en este sentido estableciendo convenios de colaboración con el fin de implementar planes de monitorización y formación para sus socios.

En los últimos meses, se ha escuchado mucho hablar sobre la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) una enfermedad que en Europa cuenta ya con países oficialmente libres (como Suiza, Austria, Noruega, Suecia o Finlandia); mientras que otros aplican Planes Nacionales o Regionales de Erradicación como Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, la República Checa o Hungría.

En España el IBR se incluía, al igual que otras enfermedades con impacto económico y/o sanitario sobre la producción ganadera, como la diarrea vírica bovina (BVD) o la paratuberculosis, se incluían en los planes regionales de control a través de las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG). Sin embargo, debido a que el ingreso en dichas asociaciones es de carácter voluntario, no todas las explotaciones se incluyen en una ADSG, por lo que numerosas explotaciones carecen de un plan de control frente a estas enfermedades.

El motivo por el que el IBR ha salido a la palestra es que se ha publicado un Plan Nacional de Prevención, Control y Erradicación del IBR por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Real Decreto 554/2019). Por ello hemos considerado de interés informaros sobre la enfermedad y las principales novedades que este nuevo plan conlleva:

1) Sustitución de las vacunas convencionales por vacunas marcadas frente al IBR El RD prohíbe la aplicación de vacunas no marcadas en todo el territorio nacional a partir del 11 de diciembre de 2019.

2) Calificación Sanitaria Oficial frente al IBR de todas las explotaciones.

3) Plan Voluntario Oficial de control y erradicación de IBR.

4) Regulación de movimientos entre explotaciones en base a su situación sanitaria.

Este artículo, firmado por Carbonell, C; Piñeiro P; y Elvira L; del Servicio Técnico de MSD A.H. Rumiantes, está disponible de manera íntegra en la revista número 43 de FEAGAS, a partir de la página 102.

Puede acceder a la revista 43 de FEAGAS haciendo clic aquí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta