La ganadería de selección, pieza clave del medio ambiente, celebra su Día Mundial
Hoy, 5 de junio, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, un día para reivindicar y poner en valor la biodiversidad existente en nuestro planeta y su conexión con el ser humano
Hoy, 5 de junio, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, un día para reivindicar y poner en valor la biodiversidad existente en nuestro planeta y su conexión con el ser humano, al tiempo que se pretende aumentar la conciencia medioambiental y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.
La celebración de este día fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, y comenzó a celebrarse en 1974.
El lema de este 2020 es «La hora de la naturaleza» y el tema escogido es la biodiversidad, por lo que, desde la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), hemos querido sumarnos a esta celebración, ya que la ganadería de raza pura protege y fomenta la cría de unos animales que forman parte de nuestro patrimonio genético, que son parte de la biodiversidad española (y mundial) y que son grandes protectores del medio ambiente.
En el Catálogo Oficial de Razas Ganaderas aprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) hay un total de 190 razas, de las que 166 son razas autóctonas. De esas razas autóctonas, 141 se encuentran en peligro de extinción, lo que supone casi un 85% dentro del total de las razas autóctonas y un 75% de las razas recogidas en Catálogo.
Todas estas razas están constituidas por poblaciones de animales eficientes a la hora de proporcionarnos alimento de calidad, a la vez que dotan de riqueza nuestras zonas rurales y espacios naturales, generando un impacto positivo sobre el paisaje y consiguiendo, de una manera moderna y eficaz, que la cadena de producción siga adelante y que podamos disfrutar de un Catálogo de Razas tan diverso e interesante.
Pero también, con estos datos sobre la mesa, se hace imperativa la necesidad de proteger estas razas más vulnerables, no sólo para que no desaparezcan, sino para que se desarrollen y mejoren su situación actual para ofrecernos todo su potencial, que es mucho, ya que la biodiversidad es la base que sustenta la vida, lo que proporciona el equilibrio en nuestro planeta, y cualquier cambio o desaparición en este sistema interconectado puede producir consecuencias negativas. Estas razas más vulnerables, sean o no importantes desde el punto de vista de la cantidad productiva, aunque sí lo son desde el punto de vista de la calidad de producción, son máquinas casi perfectas para producir y generar riqueza para el hombre en ecosistemas muy variados, pues se han esculpido en ellos durante siglos, llegando a ser los animales más eficientes para producir en cada uno de esos rincones de nuestro país o de nuestro planeta, pero siempre de forma sostenible y en equilibrio con nuestro medio ambiente. Gracias a ellas obtenemos alimento de calidad de manera sostenible a la vez que preservamos nuestro medio ambiente para que puedan seguir disfrutando y viviendo de él las generaciones venideras.
De esta forma, nuestras razas autóctonas están muy adaptadas al territorio y a su zona de procedencia. Son animales que poseen unas características óptimas para desarrollarse en su entorno de un modo sostenible, cuidando del medio ambiente y protegiéndolo, ya que, de manera natural, realizan tareas como el desbrozado, con el que se limpia el terreno de malas hierbas y se previenen incendios.
Además, estos animales suelen contar con sistemas de explotación en extensivo y llevan una alimentación natural y ecológica, lo que hace que sus producciones tengan unas propiedades organolépticas muy valoradas por el consumidor, que nos aseguran que lo que estamos consumiendo es un producto de gran calidad.
Por todo ello, es importante que nuestra sociedad, muchas veces desconocedora de estas cuestiones por la polaridad existente entre lo rural y lo urbano, entienda que protegiendo nuestras razas ganaderas estamos protegiendo no sólo nuestra biodiversidad y nuestro patrimonio genético, sino el medio ambiente en general, nuestros pueblos y nuestros entornos naturales, nuestros bosques y nuestros ecosistemas, ya que todo forma parte de una red global en la que animales, naturaleza y ser humano estamos conectados, de un modo u otro, con nuestro planeta, de ahí la importancia de que todos tomemos conciencia de la gran labor de la ganadería de selección dentro de la cadena.
En “La hora de la naturaleza”, biodiversidad y sostenibilidad. #DíaMundialDelMedioAmbiente




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!