Begoña García subraya que es un año clave para el futuro de la PAC
Ha insistido en que Extremadura defenderá una nueva estrategia que asegure la renta de las personas que trabajan en el campo, facilite el relevo generacional, y apueste por la economía verde
La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García, ha inaugurado este viernes la jornada ‘Nuevos retos de la PAC, Agua y Cambio climático’, en Agroexpo, donde ha subrayado que 2020 resulta un “año clave” para el futuro de la Política Agraria Comunitaria y el campo, y que aún hay tiempo de aportar propuestas para llevar a Bruselas.
Al respecto, ha insistido en que Extremadura defenderá una nueva estrategia que asegure la renta de las personas que trabajan en el campo, facilite el relevo generacional, y apueste por la economía verde, circular y con criterios sociales.
Ha incidido en que la nueva reforma debe defender precios justos, mejorar la transparencia y la posición de agricultores y ganaderas dentro de la cadena alimentaria, y así estimular los mercados de futuro proporcionando referencias de precios confiables y creíbles. Lo que a su vez incidirá en la economía regional y nacional, dada la importancia del sector agroganadero en el país, ha completado.
Conscientes de que se trata de una de las principales preocupaciones del sector, la Junta trabaja “codo a codo” con el Ministerio para poder dar soluciones efectivas a problemas latentes, según ha apreciado la consejera al tiempo que ha defendido una nueva estrategia que persiga criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
En la misma línea, ha explicado que Agricultura sigue trabajando para contar con un regadío más competitivo y adaptado a las nuevas reglas del juego marcadas por el cambio climático, lo que va en total consonancia con la futura PAC.
DESAFIOS Y TERRITORIOS
Asimismo, se ha referido también al desafío demográfico para fijar población, hacer más atractivo el mundo rural al colectivo de jóvenes y posibilitar el relevo generacional de las zonas rurales a través de enfoques participativos y programas de Desarrollo Rural Comarcales para que sean los propios territorios y actores locales quienes determinen cómo se debe desarrollar su territorio, considerando a la vez las singularidades y los recursos de que disponen y cuyo fin último es mejorar la calidad de vida.
“Es importante considerar el importante papel que los nuevos agricultores pueden desempeñar en el relevo generacional de estas zonas rurales despobladas” y para ello también resulta relevante comunicar aspectos positivos del medio rural y que lo vean como una alternativa de vida a las zonas urbanas.
“Trabajemos duro como sé que lo hacéis, pero también comuniquemos. Pongamos negro sobre blanco y traslademos a la sociedad que el campo es duro, pero merece la pena”, ha concluido la consejera.
En esta jornada han intervenido como ponentes el director general de Política Agraria Comunitaria, Javier Gonzalo, y el secretario general de Población y Desarrollo Rural, Manuel Mejías.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!