Investigadores del CITA introducen la realidad virtual en una investigación agroalimentaria
Las compras se realizarán en el ciberespacio, en el cual los usuarios sentirán que se encuentran dentro de dicho escenario porque podrán interactuar con las cosas de ese universo virtual
Investigadores del CITA introducen la realidad virtual como parte de una investigación agroalimentaria. Buscan que los consumidores indiquen preferencias ante productos alimenticios mediante el uso de nuevas tecnologías.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) comenzó en octubre el proyecto “Comportamiento del consumidor en la compra de alimentos con alegaciones nutricionales y/o de salud”. Para el desarrollo del mismo se han ido planteando diferentes acciones que han tenido como escenario desde un supermercado real con compras reales a experimentos de elección en sala.
Ahora el equipo investigador da un paso más en este ambicioso proyecto de ámbito nacional diseñando un estudio aportando las nuevas tecnologías a las decisiones de compra más cotidianas. Así, en esta última fase, las compras se realizarán en el ciberespacio, en el cual los usuarios sentirán que se encuentran dentro de dicho escenario, ya que podrán interactuar con las cosas que forman parte de ese universo virtual.
Los investigadores contrataron a la empresa TRINIT Asociación de Informáticos de Zaragoza para el desarrollo del Supermercado Virtual, el cual ofrece una experiencia de compra e interacción en un entorno tridimensional.
El objetivo de este proyecto, que se realiza en el marco del programa Estatal de I+D+I del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, es investigar el comportamiento del consumidor en la compra de alimentos saludables en España mediante un enfoque multidisciplinar, analizando todos los factores que influyen en la decisión final de compra del consumidor, no solamente, los factores económicos y sociales.
Tiziana de Magistris, investigadora principal de la investigación comenta que «la información obtenida ayudará a establecer estrategias de marketing y comunicación para las empresas agroalimentarias, junto con recomendaciones para la toma de decisiones políticas».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!